Primero que todo, entendamos qué es la inflación… Esta se asocia a un aumento en el precio de los bienes que compramos y/o a una disminución del poder adquisitivo. Esto en palabras simples es que si antes con $5.000 nos alcanzaba para comprar pan, queso y jugo para tomar once (por ejemplo), ahora con esos mismos $5.000 pesos ya no nos alcanza para el jugo.

Aquí logramos distinguir dos conceptos: El Valor Nominal del dinero, es decir los $5.000 que se mantendrán invariantes en el tiempo (Un billete de $5.000 nunca pasará a valer $4.990 o $5.100), y el Valor Real del dinero, que es lo que realmente nos alcanza para comprar con esos $5.000 que es lo que se ve afectado por la inflación.

Fecha de publicación: Abril 2022

Ahora, no todo es negativo. De hecho en Chile se busca tener un 3% anual de inflación ya que esto se asocia a que la economía tenga un mayor dinamismo, y en consecuencia, se tenga un mayor crecimiento económico.

Un ejemplo de esto se dio cuando existieron los retiros de las AFP durante la pandemia. Esto provocó que en general la gente tuvo más dinero en sus bolsillos y en consecuencia eran capaces de comprar más cosas (esto en términos generales, ya que obvio existen casos distintos). Esto a su vez genera un aumento en la demanda (veces que se compra un producto), lo que hace que las empresas suban sus precios, puesto que se asume que la gente puede costear ese aumento en el precio y/o su oferta (cantidad de productos disponibles para vender) no alcanza para satisfacer ese aumento en la demanda.

Como puedes ver, ese aumento de poder adquisitivo de la gente provoca un aumento de precios, y en consecuencia… Inflación. Sin embargo, indirectamente se genera que se reactive la economía, puesto que las empresas deberían poder generar más dinero de lo que generaban antes, a pesar de que también deberían subir los costos de producción. Esto suele generar una disminución del desempleo, ya que las empresas o suben sus precios (generando más ganancias y pudiendo mejorar las condiciones laborales), o producen y venden más (requiriendo más mano de obra para ello). En definitiva, la parte buena de todo esto es un mayor crecimiento económico.

Por otro lado, cuando la inflación sube más de lo deseado para que sea ‘saludable’, existe un mecanismo para bajar esta inflación y así generar que el costo de vida no aumente a un punto perjudicial. Es decir, si la inflación generaba un mayor dinamismo en la economía, ahora esta se debe ‘Enfriar’. Para esto, el banco central ajusta su Tasa de Política Monetaria (TPM), la cual es la tasa a la cual el Banco Central le presta a los bancos comerciales, pero que también incide en todas las tasas del sistema financiero. Esto en español se traduce en que sale más caro pedir prestamos, por lo que la gente pide menos de estos y por lo tanto, se posea menos dinero en circulación… Esto genera el efecto contrario a los retiros del ejemplo anterior, controlando la inflación a costa de enfriar la economía y por ende, tener menor crecimiento económico.

Ahora ya eres capaz de comprender qué es la inflación, cómo se combate, y este ‘equilibrio’ existente entre crecimiento económico e inflación.

Por último, te dejo con un meme que alguna vez hice por mi paso por la universidad. Con lo que acabas de aprender ya deberías poder entender cuál es el problema de imprimir más dinero, y por ende, entender el meme 😂.

Publicaciones Similares